lunes, 18 de junio de 2012

CAPITAL CONTABLE


En la contabilidad se conoce como capital a la diferencia entre activo y el pasivo.
Pero podemos expresar que el capital contable se usa precisamente en la sección del balance general para distinguirla de la partida de capital social, la cual representa la aportación efectuada por los accionistas de la empresa. 

La principal clasificación de capital contable incluye las partidas:
 Capital contribuido: se divide a su vez en capital social en aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.
 Capital ganado: se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
 Capital Autorizado: sólo se encuentra en lasµ sociedades constituidas en el régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva. 


 Capital suscrito: es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas, siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la ley.
 Capital exhibido: es el que, de aquel que se habíaµ comprometido a aportar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.
 Utilidades retenidas: es el importe acumulado deµ utilidades, menos las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a sociedad.
 Donaciones: son las contribuciones en efectivo o enµ especie que realizan los accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que se percibieron, más su actualización.
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable: este resume las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición pata incorporar los efectos de la inflación, se registran los efectos de la actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado.
El capital desde el enfoque de la economía, constituye un factor de la producción y se define como el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
Desde la óptica de las Finanzas, el capital es toda suma de dinero que se invierte con el propósito de producir una renta o un interés.
Por último, desde el punto de vista de la Contaduría, debe entenderse por el Capital la diferencia entre el total de recursos que posee una entidad para el logro de sus objetivos (Activo) y el importe de sus deudas (Pasivo).
Consecuentemente, el Capital desde el punto de vista contable es la parte de los recursos que una persona física o moral con propósitos de lucro, invierte para obtener una utilidad o ganancia. En estos casos, el capital contable se identifica con el capital financiero.


Cuando el Capital es aportado por una persona independiente (entidad física) se le llama simplemente Capital. Cuando lo aporta un grupo de personas (entidad moral), recibe el nombre de Capital Social.
Cuando las entidades efectúan transacciones mercantiles con fines de lucro, el Capital o Capital Social genera utilidades, las cuales una vez clasificadas de acuerdo con su origen y aplicación, reciben el nombre genérico de Superávit. 
Por el contrario, cuando el Capital o Capital Social genera pérdidas, estas de le denomina Capital Contable.
El capital contable esta integrado por: el Capital Social más (menos) superávit (déficit). 






No hay comentarios:

Publicar un comentario