Inventario
Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén,
por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor
auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades
físicas.
Inventario
Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por
razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario
contable permanente, al que se trata de suplir en parte.
Inventario
Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,
generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación
patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones
mercantiles de dicho periodo.
Inventario
Inicial: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.Inventario Físico:
Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de
las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la
fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como
una lista detallada y valorada de las existencias.
Inventario
determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la
medida real obtenidos.Calculo del inventario realizado mediante un listado del
stock realmente poseído.
Inventario de
Productos Terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus
clientes.
Inventario en
Transito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los
conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes,
respectivamente.
Inventario de
Materia Prima: Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de
incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.
Inventario en Proceso:
Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en
proceso.
Inventario en Consignación: Es aquella mercadería que se entrega para
ser vendida pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.
Inventario
Máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el
nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo
tanto se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda
pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.
Inventario Mínimo:
Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.Inventario
Disponible: Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
Inventario en
Línea: Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de
producción.Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias
de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del
costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en
familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia
económica, etc.
Inventario en
Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de
disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u
otros.
Inventario de
Previsión: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente
definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de
previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza
razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
Inventario de
Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de
incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios
de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre
de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera,
huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser
aceptadas.
Inventario de
Mercaderías: Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un
momento determinado.
Inventario de
Fluctuación: Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de
producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda
y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad.
Inventario de
Anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor
demanda, a programas de promoción comercial o a un periodo de cierre de planta.
Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y
horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de
producción.
Inventario de Lote o de tamaño de lote: Estos son inventarios que
se piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo
cuando sea necesario satisfacer la demanda.
Inventario
Estaciónales: Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir mas
económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para
satisfacer fluctuaciones en la demanda.
Inventario Intermitente:
Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del
periodo contable.
Inventario
Permanente: Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general
representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento
con el valor de los stocks. Inventario Cíclico: Son inventarios que se
requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se
presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una
unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los
inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.
El inventario
incluye Materias primas; Las mercancías de propiedad de la empresa que se
encuentran en bodega; Mercancías en tránsito; mercancía en consignación.
1. METODOS DE VALUACIÓN
Comprender el
concepto, características y los fundamentos de los sistemas de valoración de
inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que
realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El
administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita
tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo
organizacional.
Las empresas
deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el
costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo
nivel de ventas. Actualmente se utilizan varios métodos para valorar los
inventarios:
1. Valoración por identificación específica
En las
empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos
se distingue de los demás por sus características individuales de número, marca
o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de
este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se
diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.
2. Valoración a costo estándar
Este método
facilita el manejo del auxiliar de mercancías “Kárdex” por cuanto sólo requiere
llevarse en cantidades por unidades homogéneas:
3. Valoración a precio de costo
Valorar el
inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías
al precio de adquisición.
4. Método de primeras entradas, primeras
salidas.
Con este
método se supone que las primeras mercancías compradas (entradas) son las primeras
que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final
del período serán las más recientes adquisiciones, valoradas al precio actual o
a los últimos precios de compra.
5. Método de últimas entradas, primeras
salidas.
Este método
considera que las últimas mercancías compradas (entradas) son las primeras que
se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del
período serán las de más vieja adquisición, valoradas a los precios iniciales
de compra.
6. Método de promedio móvil
No hay comentarios:
Publicar un comentario